martes, 9 de marzo de 2010

GEO-LÓGICA. IES Universidad Laboral Cáceres


La Geología está presente en la vida cotidiana sin apenas darnos cuenta. Entra en nuestras vidas desde múltiples enfoques: desde las vallas publicitarias, a la encimera de nuestra cocina, desde el trazado de las carreteras al tiempo atmosférico, desde las piedras preciosas a un alud en las montañas. Desde, desde, desde…
Los estudiantes de Geología de 2º de bachillerato del IES Universidad Laboral de Cáceres decidieron indagar cómo el fondo geológico está presente en las excursiones y viajes de estudiantes y docentes de su instituto. Para ello pidieron a sus compañeros y profesores que les facilitaran fotografías, realizadas con anterioridad, de paisajes y lugares que ellos creyeran que podían tener un interés geológico.
De las fotografías que lograron reunir, seleccionaron 36 (el viejo carrete) que analizaron cuidadosamente e interpretaron con “lógica geológica”. Así nace esta exposición de fotografías: GEO-LÓGICA.
Las fotografías seleccionadas recogen muy diversos ámbitos de interés geológico y geográfico (hay grandes viajeros en los I.E.S.). Se presentan imágenes de cuatro continentes que van desde los paisajes cársticos croatas a los glaciares del cono sur americano, desde el desierto egipcio a los grandes ríos que descienden del Himalaya. Desde lo muy lejano a lo más cercano como Los Barruecos de Malpartida de Cáceres, la garganta de los Infiernos en el Jerte o el relieve apalachense de Las Villuercas.
Todos los paisajes son interpretados en brevísimas fichas que acompañan a cada fotografía permitiendo que cada observador disfrute en cada imagen y disfrute doblemente al conocer el fondo geológico de cada una de ellas.
Esta exposición pretende seducir y quiere que los visitantes que la degusten sientan la fascinación de la historia geológica de los paisajes que recorran de ahora en adelante, y se pregunten, y busquen respuestas.
Respuestas lógicas.

domingo, 7 de marzo de 2010

Acrosport. IES Universidad Laboral Cáceres



La Acrogimnasia y el Acrosport surgen al intentar dar un nuevo enfoque o forma de trabajo dentro del mundo de las agilidades (capacidades coordinativas). Estas agilidades provienen en su mayoría de un gran deporte como es la Gimnasia Artística, pero la gran parte de sus elementos son muy específicos y de una cierta complejidad.
Siendo conscientes del riesgo y la dificultad que implican estos ejercicios, tanto desde el punto de vista físico como psicológico (miedos, inhibiciones, bloqueos…), planteamos el trabajo a partir de tareas con compañeros/as (trabajo en parejas y en grupos), trabajando con el propio cuerpo y el de los demás, realizando las actividades de una forma cooperativa, lúdica y divertida. Los elementos técnicos, la música, el ritmo y la coordinación se combinan para llegar al resultado final, donde lo que interesa es la participación de todos, (es una de las pocas actividades físicas donde participan chicos y chicas juntos), sin importar demasiado el grado de capacidad motriz individual.

sábado, 6 de marzo de 2010

NATURALEZA ENTRETENIDA. IES Francisco Salinas




Teniendo en cuenta lo ajustado de tiempo que nos encontramos en 3º ESO en la asignatura de Biología-Geología, pretendemos suscitar el interés de los alumnos ante este campo de conocimiento mediante sencillas actividades prácticas, que les atraigan y les permitan ver y experimentar con diversos campos de la naturaleza.
En ellas los alumnos participantes llevan el peso de las prácticas, bajo la dirección de los alumnos guía de 4º ESO.
El grupo de alumnos que recibimos lo divididos en cuatro subgrupos, de cómo máximo cuatro personas, para que la atención y participación sea máxima. Cada uno de ellos es conducido durante las actividades por uno de los alumnos guía, e irán pasando los puntos de interés en que hemos organizado esta Naturaleza entretenida.
Reconocerán el almidón tanto en productos claramente vegetales,como en otros alimentos que pensamos que no deberían tenerlo, pues supuestamente son de origen animal.Verán e identificaran distintos tipos de pólenes en mieles, relacionando este producto con su origen.
Siguiendo en el mundo microscópico se les presentan para que los descubran ejemplares de zooplancton y fitoplancton dulceacuícolas.Desde otro campo intentaran confirmar o desmentir la idea de que los nacimientos son más frecuentes en algunas fases lunares.
Finalmente comprobaran las ventajas de la visión estereoscópica respecto a la monocular, junto con la variable aprendizaje, midiendo el tiempo que invierten en realizar sencillos experimentos.

CIENCIA A TU ALCANCE. IES Francisco Salinas




Parece que puede ser de gran interés abrir la posibilidad de que alumnos de ESO que están comenzando a tener sus primeros contactos académicos con la Física, Química y Tecnología se acerquen a estas materias, que constituyen sólidos pilares en el desarrollo científico y tecnológico, percibiéndolas como atractivos objetos de estudio. Con este propósito, un grupo de alumnos de 4º ESO ha puesto a punto una actividad divulgativa con un gran número de experimentos que sirven para dar a conocer otros tantos fenómenos científicos. Se pretende que la actividad siga las pautas que caracteriza el llamado método científico. Algunos experimentos tienen que ver muy directamente con cuestiones sobre las que un gran número de personas mantienen ideas erróneas, sostenidas en razonamientos infundados (por ejemplo, todos hemos oído con frecuencia que los objetos de mayor masa caen más rápidos que los de menor masa, invocando además ¡la lógica!). Resulta de gran interés explorar las opiniones iniciales de los alumnos sobre ciertos fenómenos, contrastarlas con los experimentos y reconducir, si fuera necesario, las concepciones iniciales. Las sesiones se realizan trabajando con grupos reducidos. Inicialmente, los alumnos que dirigen la actividad introducen ante el público cada experimento por medio de sencillas presentaciones. Con el fin de estimular la curiosidad, todo se plantea como una actividad participativa y los alumnos que asisten deben intervenir continuamente colaborando tanto en la propuesta de hipótesis como en el desarrollo de los experimentos. Se ha procurado que las demostraciones y los diseños experimentalesutilizados no sean complejos. En la mayoría de los casos se utilizan dispositivos caseros u objetos cotidianos, lo que favorece la visualización y comprensión.

Seguidores

Datos personales